La burguesía y sus empleados asumen, ante el avance de las movilizaciones y las huelgas de los últimos meses, que es mejor abrir el paraguas antes de que llueva
Como dice James Petras, la lucha de clases más dinámica en la actualidad emana desde arriba: ataques sistemáticos contra los salarios, la legislación social, las conquistas laborales en España, Grecia, Portugal y más países europeos. La clase dominante ha aprovechado la crisis como arma para reducir costes laborales y, vía reducción del gasto social, pagar menos impuestos y utilizar el dinero público para salvar a los bancos que jugaron a la ruleta financiera.
En el caso que nos afecta, el Gobierno socialdemócrata español, en consonancia con su tradición de empleado de la burguesía, está aplicando una receta económica neoliberal ultraortodoxa, con el apoyo de las dos centrales sindicales. Medida tras medida antipopular, miles de millones de euros para los bancos, dejación de cualquier política social, es el panorama que vemos. Y que irá a peor, según todos los informes que aseguran que España se endeudará más, y por lo tanto aplicará más "recortes". La próxima contrarreforma que se impondrá en el mercado laboral español es la de los convenios colectivos. Luego vienen los salarios, que la patronal exige que dejen de actualizarse conforme a la inflación, para ligarse a la "productividad".
Sin embargo, cada vez se ve con más nitidez que la gente ya no confía en el Gobierno del PSOE, tampoco en los sindicatos, y por supuesto no se cree que el salvataje de los bancos sea una necesidad social. Y desde luego, Grecia sirve de aviso para navegantes: cuando se llega a una situación límite, la gente deja de confiar en las mentiras de la TV y los grandes medios. En ese momento, las clases dominantes empieza a perder la batalla por la hegemonía ideológica. La gente deja de creer en ellos. Ante eso, tienen que adoptar nuevas medidas.
Néstor Kohan, en un trabajo de 2006, se pregunta ¿Qué hacer cuando los segmentos más lúcidos de la burguesía (desde el Gobierno o desde organizaciones, fundaciones, partidos) intentan resolver la crisis orgánica de hegemonía, legitimidad política y gobernabilidad apelando a discursos y simbología "progresistas", poniéndose a la cabeza de los cambios para desarmar, dividir, neutralizar y finalmente cooptar o demonizar a los sectores populares más intransigentes y radicales? Y todo eso dándole a la movilización un tinte "asindical y apartidista", "horizontal", "transversal" y sobre todo repetir mucho la palabra mágica: "democracia".
Gramsci empleaba el término revolución pasiva para referirse a una ofensiva ideológico-política cuyos modelos eran el gandhismo y el cristianismo primitivo, procesos de transición pacifista que no hicieron uso de la lucha armada. La revolución pasiva es una forma de reacción política ante la crisis orgánica de un sistema. En ella se produce un proceso de "revolución-restauración", o sea una transformación desde arriba por la cual los poderosos modifican lentamente las relaciones de fuerza para neutralizar a sus enemigos de abajo.
Esa transición política revela según Gramsci cierta debilidad y falta de arraigo de las organizaciones de abajo. Se da lugar así a un transformismo: proceso de absorción de las demandas menos radicales y articulación de éstas en un programa más moderado, captando e integrando a dirigentes de esas organizaciones.
"Revolución Ética"
La plataforma Democracia real ya (DRY), según los documentos y entrevistas publicadas, en vez de revolución pasiva dice "Es necesaria una Revolución Ética". Lamentablemente por experiencia sabemos que estas revoluciones pasivas no llegan a nada. Contra la guerra de Irak salieron a la calle 7 millones de personas y el Gobierno no les hizo ni caso. En cambio cuando la movilización afecta intereses económicos, como en la huelga general de 1989, obligó a Felipe González a bajarse del caballo y negociar. Pero DRY en ningún momento habla de afectar intereses económicos, más bien al contrario, insiste en la movilización pacífica y en no tocar ningún aspecto de fondo del capitalismo.
Parte integral de la revolución pasiva es conquistar la dirigencia desde la base, su integración al proyecto dominante. Fuerzas dominantes en Túnez y Egipto lograron realizar una revolución pasiva de ese tipo. Ante la posibilidad cierta de que los altos precios de los alimentos, la falta de esperanzas para la juventud y los bajos salarios provocaran una estampida incontrolable, se cambiaron los ejes de la movilización que pasaron a ser la salida de los gobernantes corruptos, para ser reemplazados por otros representantes del sistema, aunque mejor vistos. En Bahrein y Yemen, en cambio, como no se logra reconducir la movilización popular, se apela a la represión descarnada.
Otro ejemplo es el movimiento por los derechos de los inmigrantes en EE.UU. –uno de los movimientos sociales más fuertes– donde dirigentes moderados fueron introducidos al redil de Obama y del Partido Demócrata –un caso típico de revolución pasiva– mientras la base de la masa inmigrante sufre una intensificada represión estatal. La campaña de Obama aprovechó y ayudó a expandir una movilización de masas y aspiraciones de cambio no vistas durante muchos años en EE.UU. El proyecto de las clases dominantes aprovechó esa tormenta naciente desde abajo, la canalizó a la campaña electoral y luego traicionó esas aspiraciones, mientras el Partido Demócrata desmovilizaba efectivamente la organización desde abajo con más revolución pasiva.
DRY dice que su inspiración están en las revueltas del mundo árabe, Islandia, Inglaterra o Portugal. Claro que en Túnez y Egipto las críticas tenían y tienen nombre y apellido, en Islandia se luchaba contra banqueros y gobernantes concretos, por no hablar de Grecia (que curiosamente no se menciona en la lista de inspiraciones). Aquí no se habla de Botín, de Alierta, de Rubalcaba o de Zapatero, si no de entes abstractos como "nuestro sistema económico y gubernamental", el "modelo económico vigente" (cuidado con usar la palabra capitalismo), o el PPSOE (en vez de PP y PSOE, o PPSOEIU).
Curiosamente muchos grupos que participaron en la manifestación del domingo, al menos en Madrid aunque al parecer también en otras ciudades, levantan el anticapitalismo y en la marcha se corearon consignas anticapitalistas. Esto enlaza con lo que decíamos al principio: hay una crisis de legitimidad, una pérdida de hegemonía, y la gente sale a protestar cada vez que encuentra la mínima oportunidad. Y lógicamente, como DRY no puede controlar a más de 15.000 personas, ocurren cosas no previstas o no deseadas, como el corte de la Gran Vía o la acampada en Sol. Pero me da la impresión de que no les importa demasiado. Si las cosas se empiezan a ir de las manos, como ocurrió con el movimiento antiglobalización o el movimiento por una vivienda digna, quitan el apoyo monetario y mediático y la movilización va muriendo, generando desgaste y desilusión.
Alguna gente opina que esta puede ser una maniobra electoral de IU de cara a las elecciones del próximo domingo, y que una vez que pasen las elecciones DRY desaparecerá. Aquí hay varios aspectos que analizar. Por un lado, los grandes medios (y menos los de derecha) no tendrían porqué apoyar a esta plataforma si fuera exclusivamente electoralista. Conocemos cientos de experiencias en que los medios ignoran la realidad cuando esta no les conviene: las movilizaciones por Carlos Palomino, las de Barcelona después del 26-S del año pasado, las huelgas generales de Euskal Herria... Sin embargo han publicado tanto antes como después del domingo noticias sobre DRY, lo que ha propiciado una alta participación en las manifestaciones, y luego publicaron artículos no críticos sobre la acampada en Sol y el posterior desalojo.
Por otro lado, según varias fuentes, esta plataforma con sus grupos de facebooks y sus asambleas, aunque las ideas y la financiación vengan de otro lado, ha visto la luz en las universidades. Esas fuentes afirman que entre los organizadores hay grupos cercanos al PSOE y a IU-PCE. Si esto es así, no cuadra la teoría de que es todo una maniobra electoralista de IU, ya que ni los grandes medios ni los grupos cercanos al PSOE la apoyarían. Además, la magnitud del evento, con movilizaciones bastantes multitudinarias en muchas ciudades, creo que le queda un poco grande a IU.
¿Cómo enfrentar esa iniciativa?
Siguiendo con Kohan nos preguntamos ¿De qué manera podemos reconducir esa estrategia burguesa? Resulta relativamente fácil identificar a nuestros enemigos cuando ellos adoptan un programa político de choque o represión a cara descubierta, como está ocurriendo en Grecia. Pero el asunto se complica notablemente cuando los sectores de poder intentan neutralizar al campo popular apelando discursivamente a una simbología "progresista", como es el caso de DRY.
¿No será hora de hacer un balance crítico? ¿Podemos hoy seguir repitiendo alegremente que las formas parlamentarias de ejercer la dominación social son "transiciones a la democracia"? ¿Hasta cuando vamos a continuar tragando sin masticar esos relatos académicos nacidos al calor de las becas de la socialdemocracia alemana y los subsidios de las fundaciones del PCE?
La puesta en funcionamiento de formas y rituales parlamentarios dista largamente de parecerse aunque sea mínimamente a una democracia auténtica. Estas nuevas formas de dominación política —principalmente parlamentarias— nacieron producto de la lucha de clases en los últimos años del franquismo. No fueron un regalo gracioso de su gran majestad, el mercado, pero lamentablemente tampoco fueron únicamente fruto de la conquista popular y del "avance democrático de la sociedad civil" que lentamente se va empoderando de los mecanismos de decisión política marchando hacia un porvenir luminoso (como presuponen los documentos de DRY y alguna de la gente que los apoya, que terminan cediendo al fetichismo parlamentario).
DRY, con inteligencia, levanta en su plataforma consignas válidas para nosotr@s: "derechos básicos que deberían estar cubiertos en estas sociedades: derecho a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la salud, a la educación", pero se cuida muy bien de referirse a lo que motiva la falta de estos derechos: la monarquía parlamentaria, la constitución del 78, la burguesía españolista. Más bien al contrario, defiende el parlamentarismo con las aristas limadas: popone "Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos". Me recuerda al presidente de Uruguay, el ex-tupamaro Mujica, que decía que lo que hace falta es "un capitalismo como la gente"; con rostro humano, vamos.
La manipulación de las banderas sociales, el bastardeo de los símbolos de izquierda y la resignificación de las identidades progresistas tienen actualmente como finalidad frenar la rebeldía que asoma en el horizonte y encauzar institucionalmente la indisciplina social. Ante la necesidad de la burguesía de seguir implantando medidas económicas antipopulares para mantener los niveles de ganancia, y ante el ejemplo de otras luchas en países cercanos, seguramente esa indisciplina social va a aumentar en intensidad.
Los medios, que son parte del aparato que pretende volver a legitimar las instituciones del sistema capitalista, fuertemente devaluadas y desprestigiadas por la crisis de representación política, apoyan a DRY en su esfuerzo de quitarle a esas instituciones los aspectos más evidentemente injustos: la Tabla Reivindicativa de DRY habla de "Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos", "Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil", "Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos". En el fondo, no se está cambiando nada.
Kohan termina proponiendo pensar y ejercer la política más allá de las instituciones, sin ceder al falso "horizontalismo" —cuyos partidarios gritan "¡que no dirija nadie!" porque en realidad quieren dirigir ellos— ni quedar entrampados en el reformismo y el chantaje institucional. Debemos intentar comprender y enfrentar el gatopardismo. Saber salir de la política de secta, asumir la ofensiva ideológica y al mismo tiempo ser lo suficientemente lúcidos como para enfrentar el transformismo político de las clases dominantes que enarbolan banderas "progresistas" para dominarnos mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario